
En un contexto de crecientes tensiones entre Rusia y Occidente, Rusia prueba su misil Burevestnik y Trump endurece sanciones en Venezuela, ya que el ejército ruso llevó a cabo este lunes 27 de octubre de 2025 una prueba del misil Burevestnik, un arma de propulsión nuclear presentada como una «advertencia clara a Europa». Esta demostración de fuerza llega en medio de la guerra en Ucrania y ha generado reacciones inmediatas desde Washington, donde el presidente Donald Trump ha endurecido su postura con nuevas sanciones económicas y críticas públicas a Vladimir Putin. El experto en relaciones internacionales Cris Cost, profesor de la School of International Relations, analiza en exclusiva para este medio cómo esta escalada podría influir en las negociaciones de paz y el rol de Europa.
Demostración de fuerza rusa: ¿Una táctica para disuadir el apoyo a Ucrania?
La prueba del misil Burevestnik, un crucero de propulsión nuclear capaz de evadir defensas antimisiles, fue calificada por Moscú como un mensaje directo a los aliados europeos de Ucrania. Según Cost, esta acción busca «asustar al Occidente y que los líderes no ayuden a Ucrania», en un intento de Putin por forzar concesiones en el conflicto iniciado en 2022.
El analista lamentó que figuras como el presentador estadounidense Tucker Carlson actúen como «portavoces de la propaganda rusa», al ecoar narrativas que minimizan la agresión moscovita. Esta demostración no es aislada: se enmarca en una serie de maniobras rusas que incluyen avances en el frente ucraniano y pruebas de armamento avanzado, elevando el riesgo de una escalada nuclear inadvertida.
Respuesta de Trump: Sanciones y retórica endurecida
Desde la Casa Blanca, Trump respondió con rapidez. La semana pasada, Estados Unidos impuso sanciones a dos gigantes petroleros rusos, Lukoil y Rosneft, junto con sus filiales, afectando directamente las exportaciones energéticas de Moscú. El presidente calificó la prueba del Burevestnik como «no apropiada» y urgió a Putin a «centrarse en poner fin a la guerra», mostrando un «endurecimiento público en la retórica».
Cost destaca esta evolución como una «política nueva» de impaciencia con Moscú, que incluye llamados a un alto el fuego. Sin embargo, advierte sobre la imprevisibilidad de Trump: «Su política es muy insegura, con señales mixtas. Difícil adivinar cuál va a ser el próximo giro». A pesar de ello, el experto ve en esta presión económica y militar un intento genuino de sentar a las partes en la mesa de negociaciones, aunque duda de su efectividad inmediata.
Trump presume de haber resuelto «ocho guerras» en su mandato, incluyendo el reciente alto el fuego entre Camboya y Tailandia, y un acuerdo ampliado en Palestina. Ahora, apunta a la «novena» en Ucrania, pero Cost subraya la dureza de Putin: «Es mucho más fuerte que Netanyahu o los líderes de Camboya y Tailandia».
¿Estrategia adecuada de Trump o riesgo de escalada? El dilema de las sanciones
La Unión Europea avanza hacia su 19º paquete de sanciones contra Rusia, pero hasta ahora no ha logrado doblegar a Putin. Cost coincide en que la presión acumulada —económica y militar— podría forzar un diálogo, pero advierte: «Ucrania puede atacar más a Rusia, pero no va a tener Tomahawks ni más armas». Trump mantiene un «deseo de paz», pero su enfoque mixto genera incertidumbre.
El profesor enfatiza que Trump se enfoca más en Ucrania tras éxitos en otros frentes: «Está muy contento que la guerra se acabó en Palestina». Aun así, el éxito depende de la voluntad rusa, que percibe debilidad en Occidente.
Europa en alerta: Miedo al vacío de liderazgo estadounidense
La coalición de Dispuestos se reunió este viernes 24 de octubre con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, comprometiéndose a entregar más misiles. El secretario general de la OTAN emitió mensajes de unidad, pero Cost detecta «miedo» en Europa ante la posible reducción del apoyo de EE.UU.
«Europa no siente que tiene el apoyo de Estados Unidos y cree que debe estar fuerte contra la amenaza rusa, como factor político y militar», afirma el experto. Aunque aplaude la estrategia de la OTAN para enfrentar a Moscú, duda de su viabilidad sin Washington: «Europa no está tan fuerte para hacer una estrategia militar nueva sin la ayuda de EE.UU.». El Burevestnik, en este sentido, refuerza la narrativa rusa de que Occidente debe «aceptar el plan para Ucrania».
De Ucrania a América Latina: La victoria de Milei y el giro anti-izquierdista
El foco geopolítico se extiende a Sudamérica, donde la reelección de Javier Milei en Argentina —con respaldo financiero de EE.UU.— representa un «vuelco sorpresa». Cost no se sorprende: «Con dinero de Estados Unidos, Milei podía ganar». Para Trump, esta alianza ideológica busca forjar un «frente antisocialista, antiizquierdista, antirruso» en la región.
Argentina emerge como «el país más importante para Estados Unidos en su política latinoamericana», contrastando con la inestabilidad en Venezuela, Brasil y Colombia. Milei y Trump comparten una visión anti-izquierdista, posicionando a Buenos Aires como baluarte contra influencias rusas y chinas.
Venezuela al borde: Ataques aéreos de EE.UU. y el declive de Maduro
En Venezuela, la tensión escala con al menos ocho ataques aéreos estadounidenses contra embarcaciones, causando más de 40 muertes. Maduro clama «No War» en un mensaje viral, pero Cost prevé un fin cercano para su régimen: «No va a continuar mucho, ya que ni China ni Rusia le dan mucho apoyo».
El experto califica los bombardeos como un «escándalo» que viola el derecho internacional y revive la Doctrina Monroe del siglo XIX. «Parece muy mal para la gente en América Latina que EE.UU. se vuelva a esa doctrina», dice, criticando la hipocresía de una «democracia» que actúa como potencias autoritarias.
Trump busca un «cambio de régimen» sin guerra abierta, mediante ataques selectivos y operaciones de la CIA. Sin embargo, Cost advierte: «El pueblo venezolano no quiere una ocupación de Estados Unidos». La presión podría culminar en la caída de Maduro, pero arriesga un precedente peligroso para la estabilidad regional.
En resumen, que Rusia prueba su misil Burevestnik y Trump endurece sanciones en Venezuelala es una prueba del Burevestnik acelera un tablero global volátil, donde Trump navega entre presiones en Ucrania y avances en Latinoamérica. Cost concluye con cautela: «Vamos a ver si puede tener éxito», recordando que la diplomacia exige más que fuerza bruta.
Créditos de la fuente de Información 👉 [ AQUÍ ]
Deja una respuesta